Si tienes una vivienda antigua y la misma todavía no está registrada en el Registro de la Propiedad, debes saber que puedes hacer el registro. Es verdad que cuando no dominamos el tema puede parecer complicado este proceso, pero con la información adecuada te podemos asegurar que te será muy fácil conseguir el resultado esperado.
Para ayudarte en todo el proceso, nos hemos puesto en contacto con los mejores arquitectos de Arkespai para que resuelvan las preguntas comunes y en consecuencia te resulte mucho más fácil el registro.
¿Qué es un Certificado de Antigüedad?
Como podemos leer en https://www.arkespai.com/certificado-antiguedad-obra-nueva/, el Certificado de Antigüedad es un documento en el cual podemos ver la fecha de la construcción de la vivienda sobre la cual estamos tratando. Para que el documento tenga valor es necesario que el certificado esté firmado por el arquitecto técnico. Sin esa firma el documento no tendrá valor.
Dependiendo de la zona, el certificado puede recibir otros nombres. Algunos de los más conocidos son el Certificado de Obra antigua o Certificado de Obra nueva por Antigüedad. Eso sí, nuestros arquitectos nos comentan que es importante no confundirlo con el Certificado Final de Obra porque no es lo mismo. En este certificado hay diferentes responsabilidades y características, de aquí que sea importante no confundir los términos.
¿Para qué sirve un Certificado de Antigüedad?
El objetivo principal del Certificado de Antigüedad es presentar un documento a través del cual sea posible la inscripción de la vivienda en el Registro de la Propiedad cuando la misma no ha sido registrada anteriormente por diferentes motivos.
En la gran mayoría de ocasiones se usa ese certificado para realizar la inscripción de viviendas, pero en ocasiones también puede ser muy útil para realizar una inscripción de un edificio completo.
En algunas ocasiones el Certificado de Antigüedad también puede ser solicitado por la banca antes de ofrecer la hipoteca o no. A través de este certificado pueden obtener información de la vivienda y en consecuencia ver si la hipoteca debe ser o no concedida.
¿Qué información debe contener un Certificado de Antigüedad?
Como todos los documentos legales, el Certificado de Antigüedad deberá contar con cierta información para que pueda ser considerado como un certificado legal.
Lo primero que debe tener el Certificado de Antigüedad es la fecha de finalización de obra. Gracias a esa fecha se puede ver si realmente han pasado los meses necesarios para poder cumplir con la legislación. Pero como nos comentan los arquitectos, con ese dato no es suficiente. El certificado tiene que tener más datos para ser legal.
El Certificado de Antigüedad debe contar con información de la vivienda o edificio. Es decir, debe incluir información como superficie ocupada, número de plantas, superficie edificada… Para evitar problemas, lo que se suele recomendar es el Certificado de Antigüedad y superficies. Así la información es mucho más completa y no hay problemas posteriores.
Como no hay datos exactos, el arquitecto deberá realizar las mediciones exactas para conseguir que el certificado esté bien rellenado. Tras la realización de las medidas oportunas será el momento de realizar el Levantamiento de Planos. En esos planos se muestra de manera detallada la información de la vivienda. También se consigue calcular las superficies y conseguir tener toda la información necesaria para poder realizar posteriormente el registro con la documentación necesaria.
¿Es obligatorio el visado en un Certificado de Antigüedad?
Es importante dejar claro que desde 2010 el Certificado de Antigüedad ya no es obligatorio, pero sí que suele ser recomendado. Como nos comentan los expertos, suele ser normal ver los certificados.
Queremos que tengas en cuenta que para la Declaración de Obra Nueva es necesario que el notario siempre verifique la firma del Técnico redactor. Siendo una de las principales funciones del notario.
Pero también existe la opción de legitimar la firma del Técnico en la propia notaría. Lo que está claro es que la primera opción es la más sencilla y barata, de aquí que sea la más usada en la gran mayoría de ocasiones.
Para que te hagas a la idea, el visado colegial será necesario en:
- Certificados de Final de obras de edificios.
- Proyectos de ejecución de edificios.
- Proyectos de demolición de edificios.
- Expedientes de Legalización de obras sin licencia.
- Otros proyectos que puedan estar relacionados con las instalaciones de explosivos.
Por otra parte, queremos que tengas claro que el Certificado de Antigüedad no deberá hacer referencia a otros aspectos de la edificación. Para que te hagas a la idea, este certificado no deberá hacer referencia al grado de habitabilidad de la vivienda. Para eso se deberá usar el certificado adecuado, en este caso el Certificado de Habitabilidad. Es decir, no se deberá incluir información que ya esté presente en otro certificado. De igual manera tampoco deberá incluir información sobre la seguridad estructural del inmueble.